Historia antes del «Fallo de La Haya»

DSC_0925 (1)

Nahuaterique es una comunidad perteneciente al departamento de La Paz, Honduras; compuesta por 26 comunidades que a su vez se agrupan en tres sectores: Nahuaterique Centro, El Zancudo y El Carrizal, ocupando una extensión de 160 Km2..

Este territorio, cuenta con una historia  relativamente reciente sobre la complejidad de su situación de ubicación y pertenencia a ambos países, pues en 1992, se llevó a cabo una disputa entre éstos sobre a qué jurisdicción pertenecían estas tierras. Oficialmente habían formado parte de territorio salvadoreño, compartido entre el municipio de Perquín y el municipio de Arambala, ambos del departamento de Morazán.

En este marco, en el que cada país alegaba poseer soberania sobre  el territorio en base a  sus argumentaciones histórico-sociales y geográficas, decidieron apelar a la Corte Internacional de Justicia (La Haya, Países Bajos) para que ésta fallara  a favor de uno u otro, la soberanía de Nahuaterique.

Es así que el 11 de septiembre de 1992, la Corte falla a favor de Honduras y, Nahuaterique deja de ser parte del territorio salvadoreño. A esto se le conoce como «Fallo de La Haya», de la noche a la mañana los salvadoreños y las salvadoreñas que lo habitan, pasaron junto a sus tierras, a formar parte de la geografía hondureña.

Surgen una serie de conflictos relacionados con la identidad, el sentido de pertenencia al territorio, la tenencia de la tierra, el acceso a bienes y servicios, entre otros, ya que no estaba claramente definido cuál de los dos países tendría la responsabilidad de dar cobertura a sus pobladores y pobladoras; por una parte eran salvadoreños y salvadoreñas y por otra, personas extranjeras habitando territorio hondureño.

Es por esto que el 19 de enero de 1998, El Salvador y Honduras firman ante la mencionada Corte, la Convención sobre Nacionalidad y  Derechos Adquiridos de los Territorios Delimitados, a fin de  dar solución a todas aquellas problemáticas de nacionalidad, tierra, servicios, bienes, comercio, etc. y, se crea para velar por el cumplimiento de los acuerdos establecidos en dicha convención, la Comisión Binacional El Salvador-Honduras.

La comunidad se organiza y exige el cumplimiento de sus derechos, ya que ven altamente deterioradas sus condiciones de vida, lo cual ha afectado a toda la población, especialmente a aquellos grupos más vulnerables como la niñez y la adolescencia.  El desarrollo humano en la zona ha estado limitado en razón de la escasez de recursos que les permitan contar con los medios para dignificar la vida, esto sumado a la incertidumbre jurídica tanto de las tierras como de las personas, hacen de Nahuaterique un territorio olvidado.

nahuaterique-map