PROGRAMAS

Se facilita una comunicación que permite establecer lazos de amistad entre quien apadrina, consciente que la educación es un medio para el desarrollo personal y comunitario, y la persona becada, con deseos de superación académica, que permita una relación de conocimiento mutuo, de igual a igual, ética y de plena amistad, bajo los valores de respeto, honestidad y transparencia.

Objetivo

Propiciar lazos de amistad entre personas de distintas culturas y orígenes geográficos, que genere un conocimiento mutuo, intercultural y solidario, con el propósito de contribuir a mejorar las condiciones de vida de los niños y las niñas de El Salvador.

¿Qué hacemos?

Posterior a una diagnóstico y selección de las zonas con mayores necesidades, se identifica una base de niños y niñas que optan a las becas de nuestro Programa y con quienes iniciamos las diferentes acciones. Se brinda un fondo directo que complemente la cobertura de gastos de acceso educativo. Se propicia una comunicación escrita directa entre padrinos, madrinas y niños y niñas a través de FUNDEMAC para garantizar la honestidad, la transparencia, el respeto y la solidaridad. Se realiza de forma semestral con el apoyo de docentes capacitados y capacitadas.

Se trata de un refuerzo escolar, que busca la mejora de los índices de éxito escolar de los niños y las niñas que forman parte del Programa y que se encuentran en una desventaja socioeducativa.

Se trabaja de manera directa con las personas becarias en temáticas que se consideran esenciales para su formación y para el desarrollo de su vida, que además, respondan a las perspectivas de los y las estudiantes.

Se persigue con ello, incidir en la mejora del proceso formativo, elevar el rendimiento académico y cambiar las expectativas sobre la visión de la educación y la importancia de ésta para el desarrollo y el crecimiento personal.

Objetivo

Contribuir al mejoramiento del rendimiento académico y el éxito escolar, mediante el apoyo personal para la solución de los problemas de aprendizaje.

¿Qué hacemos?

Se realizan diagnósticos de aprendizajes y rendimiento académico, se imparten clases de refuerzo académico,  se apoya a estudiantes a través de visitas domiciliares, se cuenta con la implementación de talleres sobre técnicas de estudio no solamente con estudiantes sino también con docentes, padres y madres de familia. La realización de cine fórum, conferencias y foros de debate propicia mejores aprendizajes y mayor sinergia entre la comunidad educativa para un adecuado desarrollo académico de los niños y las niñas.

Pretende promover y fortalecer espacios culturales, deportivos y de recreación, que son esenciales para el desarrollo humano y consolidan el proceso formativo de los niños y las niñas.

Objetivo

Propiciar el acceso a la participación y disfrute de las actividades artísticas y el conocimiento del patrimonio cultural e histórico del país, con el fin que las personas becadas dediquen más de su tiempo libre al disfrute artístico cultural, como componente indispensable de su desarrollo integral y prevención de la violencia.

¿Qué hacemos?

Se busca el desarrollo de espacios para el conocimiento, para llevar a cabo juegos tradicionales, encuentros, acampadas, jornadas recreativas, actividades deportivas, exposiciones culturales y, formación artística.

Se estará poniendo atención al estado de salud, en coordinación con las autoridades sanitarias del país y enfatizando en la alimentación. Esto se considera de gran importancia para contribuir a las capacidades de las personas en el proceso de aprendizaje, ya que el estado de salud influye directamente en el rendimiento escolar.

Objetivo

Contribuir a la mejora del estado de salud de los educandos, mediante el diagnóstico y atención médica adecuada y oportuna, para su sano crecimiento y mejora del proceso de aprendizaje.

¿Qué hacemos?

Se reviste de gran importancia al papel rector de las entidades sanitarias competentes, para lo que se llevan a cabo las coordinaciones necesarias para la vigilancia en salud de niños y niñas. Es importante la realización de diagnósticos de salud general, se ha de prestar atención a aquellos casos que requieran de especialización médica. Se apunta a tres áreas fundamentales: la nutrición a través de acciones concretas para la disponibilidad de alimentos de alto valor nutricional; la prevención de enfermedades desde los hogares y, la prevención de enfermedades desde el centro escolar, haciendo énfasis en la salud sexual y reproductiva con los y las adolescentes.

Se trata de garantizar el derecho a la educación para todos y todas, promoviendo su incorporación en el sistema de enseñanza salvadoreño, mejorando las metodologías con que ésta se imparte, a fin de lograr aprendizajes significativos, en un ambiente psicoafectivo adecuado; la creación y la dotación de recursos pedagógicos y didácticos acordes a una enseñanza basada en el niño y la niña; la mejora de los espacios físicos que garanticen la seguridad, la innovación y la salubridad, mediante la remodelación, ampliación y construcción de infraestructuras; el fortalecimiento de las administraciones escolares, con el propósito de aumentar la participación y la gobernabilidad, que facilite la mejora educativa de los centros escolares, para el logro de los objetivos del sistema educativo. Además, de fortalecer la gestión del centro mediante la creación de capacidades de la comunidad educativa.

Objetivo

Promover el derecho a la educación con equidad y calidad mediante la innovación permanente y el mejoramiento de los recursos humanos y materiales, el fortalecimiento del acceso y la participación democrática de la comunidad educativa.

¿Qué hacemos?

Las acciones van desde la sensibilización de todos los actores locales sobre la importancia de la educación hasta la inclusión en redes locales y nacionales por el derecho a una educación con calidad y equidad. Esto incluye campañas, monitoreo del estado escolar, elaboración de diagnósticos de las realidades educativas, seguimiento a avance de indicadores, elaboración conjunta de propuestas de mejora, capacitación en metodologías innovadoras con los y las docentes, promoción de la investigación-acción, apoyo a los centros escolares con recursos pedagógicos, tecnológicos y de mobiliario, remodelación, construcción y ampliación de escuelas, creación de espacios lúdicos, fortalecimiento de bibliotecas, motivación a la lectura, gestión escolar, entre otros.