PUNTO DE PARTIDA
La República de El Salvador, con una extensión territorial de 21,040.79 km2, según el Censo de Población y Vivienda 2007, tiene una población total de 5,744,113 personas y es el país más densamente poblado con 273 habitantes por km2. Se divide administrativamente en 14 departamentos ubicados dentro de cuatro zonas que a su vez dividen al país en 262 municipios. Los municipios se dividen en colonias, barrios, cantones y estos últimos en caseríos.
Urbano
Rural
Conceptos | Valores |
---|---|
IDH | 0.742 |
PIB per cápita ($) | 5,525 |
Índice de pobreza humana | 13.1% |
Índice de desarrollo relativo al género | 0.739 |
Pobreza total | 36.8% |
Pobreza extrema | 12.1% |
Pobreza relativa | 24.8% |
Esperanza de vida al nacer | 71.3 |
Esperanza de vida masculina al nacer | 68.3 |
Esperanza de vida femenina al nacer | 74.5 |
Hogares receptores de remesas | 19.2 |
Fuente: elaboración propia a partir de la consulta de diversos documentos.
FUNDEMAC nace como una organización que, después de identificar una serie de condiciones sociales, educativas, culturales y económicas de El Salvador, y sobre todo, de las zonas rurales, se interesa en contribuir a dar respuesta a diversas problemáticas educativas, apostándole a la educación como una de las herramientas principales para alcanzar la superación de la pobreza y el desarrollo humano.
Por lo tanto, ésta se vuelve de gran trascendencia para la vida de las personas, especialmente de los niños y las niñas, quienes se ven enfrentados y enfrentadas a una cotidianeidad excluyente, que los y las margina y en la que viven en un constante riesgo social que limita la mejora de sus condiciones de vida.
La situación de la niñez y la adolescencia en el país, se ve determinada por un conjunto de fenómenos sociales y económicos, que generan un aumento de la vulnerabilidad en la que se encuentran:
- Según UNICEF entre 2012 y 2013, alrededor de 984 menores han sido víctimas del crimen.
- La violencia contra la niñez representa la principal barrera y obstáculo al desarrollo integral de sí misma y al desarrollo económico y social del país.
- Los niños y las niñas asumen tareas relacionadas a la generación de ingresos familiares.
- El fenómeno de las pandillas abarca a una buena porción de la población de niños, niñas, y adolescentes.
- Las limitaciones económicas impiden la incorporación y/o continuidad de la niñez, la adolescencia y la juventud en el sistema educativo formal.
- Aumento de las migraciones hacia los Estados Unidos.
- Aunque entre 2012 y 2013, según el Ministerio de Trabajo y Provisión Social y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el trabajo infantil disminuyó en un 11.9%, siguen siendo un 8.5% de la población infantil, el que asume alguna responsabilidad de generación de ingresos.
- Los niños y las niñas que residen en las zonas limítrofes viven en condiciones de mayor precariedad.
Para comprender mejor por qué y cuál es punto de partida de la intervención de FUNDEMAC, a continuación se presentan algunos datos territoriales y poblacionales, que impulsan la implementación de las acciones que inciden directamente en la vida de los niños, las niñas y sus entornos.
¿Cómo es el sistema educativo nacional?
La educación en El Salvador es un derecho constitucional y es el Estado el encargado de satisfacer y atender las necesidades que ésta presente. Es el Ministerio de Educación (MINED) quien controla el funcionamiento educativo, el cual se puede dar de manera formal e informal, pública y privada.
El sistema educativo en El Salvador ha atravesado diferentes momentos que han determinado su funcionamiento, eficiencia y eficacia. Se retomará el tiempo posterior a los Acuerdos de Paz, como una etapa que marca dos momentos de la historia salvadoreña. La educación después de 1992 y posterior a una decaída de la inversión en este rubro en la década del conflicto armado, bajó hasta 1,5% (Ma. Eugenia Toledo, “Alfabetizar bajo la guerra”. La Educación Popular en El Salvador. Aguirre y Beltrán Editores. México, 1990. P. 38 a 39), lo cual fue una medida que se tomó como política de ahorro y porque el presupuesto de la nación fue destinado en su mayor parte a la defensa nacional.
Ha atravesado reformas que se han dado de manera lenta, influyendo en los avances prácticos de su implementación, sobre todo en el área rural. Se ha carecido de la suficiente inversión orientada al mejoramiento del mismo y el escaso presupuesto ha servido para cubrir mayormente los gastos administrativos, lo cual resta inversión en los niveles en los que se identifican las mayores necesidades.
Las escuelas, siendo las instituciones que se encuentran en vinculación directa con la comunidad, carecen de los recursos que les permitan gestionar y/o implementar acciones para el beneficio de los niños, las niñas, los y las adolescentes y los y las jóvenes.
Según el Informe de Desarrollo Humano 2010 realizado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), es un 77% de la población la que se encuentra satisfecha con el servicio educativo salvadoreño, aunque la calidad del mismo difiere según sean públicos o privados, lo que determina las oportunidades de inserción laboral a futuro de los y las estudiantes.
El presupuesto destinado a educación para 2014 desde el Ministerio de Hacienda fue de 884.9 millones de dólares (Ministerio de Hacienda, Dirección General del Presupuesto, División de Integración y Análisis Global. «Guía del presupuesto general del Estado para el ciudadano», Pág. 16. 2014), siendo la educación primaria la que recibe mayor aportación, pero a pesar de que esto representa un punto positivo en este nivel, se amplían las brechas para la educación media y superior.
Algunas características más relevantes que determinan la dinámica educativa de El Salvador en cuanto a calidad, acceso y participación social, como las tres grandes áreas de este rubro, se presentan a continuación y son frente a las que FUNDEMAC da respuesta con todas las acciones contempladas en sus intervenciones:
Características del sistema educativo salvadoreño en cuanto a… | ||
---|---|---|
Calidad | Zona Urbana | Zona Rural |
Cuenta con mejores recursos (mobiliario, materiales, tecnología). | Los recursos (mobiliario, materiales, tecnología) se encuentran en condiciones de deterioro debido al fin de su tiempo útil. | |
La innovación escolar se da de forma más consolidada pero sigue presentando carencias sobre cualificación, gestión escolar y metodologías actualizadas. | La innovación escolar se da de forma menos consolidada y sigue presentando carencias sobre cualificación, gestión escolar y metodologías actualizadas. | |
Se cuenta con mayor acceso a los servicios básicos vinculados a un mejor proceso de aprendizaje para los niños y las niñas. | Los y las estudiantes no tienen acceso adecuado a los servicios básicos que fortalezcan su proceso de aprendizaje. | |
El aprendizaje se lleva a cabo en ambientes y espacios escolares más adecuados. | Debido al deterioro de los centros escolares, el aprendizaje se da en ambientes y espacios poco adecuados. | |
Mejora en la atención a estudiantes con necesidades especiales. | Inadecuada atención a estudiantes con necesidades especiales. | |
Docentes con mayores oportunidades de actualización y cualificación. | Docentes con menores oportunidades de actualización y cualificación. | |
Los procesos de formación llevados a cabo por autoridades ministeriales y por parte de la cooperación deben ser aplicados y evaluados para que la innovación sea una realidad en las aulas. | ||
Insuficiente inversión pública | ||
Infraestructuras escolares inadecuadas. | ||
Acceso | Economía familiar insuficiente, pero hay más oferta educativa en esta zona y mayores ingresos económicos. | Economía familiar precaria, las condiciones en las que viven los niños y las niñas son altamente deterioradas. |
Aunque existen brechas entre géneros, hay más posibilidades para que las mujeres estudien. | Desventaja de las mujeres para ir a la escuela (trabajo doméstico y otras tareas.) | |
Mayor oferta educativa. | Menor oferta educativa. | |
Mayor tasa de escolaridad. (7,2 años en 2009). | Menor tasa de escolaridad. (4,1 años en 2009). | |
Mejores vías de acceso. | Deterioradas vías de acceso y mayores distancias. | |
Limitada inversión pública. | ||
Estudiantes trabajan para contribuir al ingreso familiar, lo que muchas veces les impide asistir a la escuela. | ||
Participación social | Hay mayor sensibilización de los padres y las madres de familia en participar en los procesos educativos de sus hijos e hijas. | La participación social se ve limitada en función de patrones a través de los que se visualiza la educación sin la importancia debida. |
Menor tasa de analfabetismo | Mayor tasa de analfabetismo. | |
Limitada inversión pública. |
Cabe destacar que en los últimos años los esfuerzos realizados por las instancias responsables, han contribuido al mejoramiento de algunos indicadores como el aumento de la matrícula escolar y la cobertura, a través de la implementación de programas como la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno, enmarcada en el Plan Social Educativo “Vamos a la Escuela”.
La finalidad del Plan Social Educativo, es la transformación de la educación, a través de la visión de una nueva escuela y el rediseño del aula, entendiéndose como rediseñar la escuela y el aula, un rediseño para adecuarla a las necesidades de la época y del futuro que se espera.
A continuación se presentan indicadores educativos que evidencia la condición del sistema en El Salvador.
Concepto | Valores |
---|---|
Concepto | Valores |
Tasa de matriculación combinada | 67.8% |
Tasa de alfabetización de > 15 años | 83.6% |
Índice de educación | 0.772 |
Escolaridad promedio | 5.9 |
Índice de paridad de género (parvularia) | 1.03 |
Índice de paridad de género (básica | 1.0 |
Índice de paridad de género (media) | 1.09 |
Estudiantes que trabajan y estudian (parvularia) | 0.69% |
Estudiantes que trabajan y estudian (básica) | 5.89% |
Estudiantes que trabajan y estudian (media) | 9.76% |
Tasa de ingreso continuo a la educación superior | 40.96% |
Fuente: elaboración propia según datos del MINED.
¿Por qué el trabajo de FUNDEMAC es importante en este escenario socio- educativo?- Aumenta el acceso escolar en todos los niveles
- Promueve la incorporación equitativa al sistema educativo formal.
- Apoya a la niñez, la adolescencia y la juventud de zonas altamente excluidas.
- Promueve la calidad educativa.
- Impulsa procesos participativos para todos los actores locales.
- Articula esfuerzos orientados a la prevención de la violencia.
- Le apuesta a la construcción conjunta de una cultura de paz.
- Contribuye a aumentar los niveles de escolaridad en la zona rural.
- Se orienta a la dignificación de la vida de los niños y las niñas desde la educación de calidad.